SEXTA CLASE

Estructuras Genéricas de los sistemas

Generalmente los sistemas presentan más de un bucle de realimentación
No todos los bucles son positivos o negativos, se encuentran combinaciones

Algunas estructuras genéricas se encuentran en muchos modelos de la realidad y por tanto han sido considerados como arquetipos

Los arquetipos sistémicos describen patrones comunes de comportamiento en las organizaciones.
son herramientas altamente efectivas para entender los patrones de comportamiento y delimitar la estructura del sistema que se empieza a estudiar, estos se han  clasificado, y diez de estos como los más relevantes y comunes:

Compensación entre proceso y demora
Una persona o equipo de trabajo adaptan su conducta de acuerdo con la realimentación demorada.
Si no se tiene conciencia de la demora, se realizan más acciones correctivas de las necesarias, o se desiste de ellas por no ver progreso.
Se debe ser paciente o lograr que el sistema reaccione mejor







Un ejemplo cotidiano de este arquetipo es el proceso de quemarse y helarse con el agua caliente de la ducha.
Ciclos de saturación y escasez en producción
Ascensos y descensos repentinos en el mercado de valores.
"En un sistema lento, la agresividad produce inestabilidad. Debes ser paciente o lograr que el sistema reaccione mejor".


Limites del crecimiento


Nunca crecemos sin límites.
En todo aspecto de la vida se combinan las pautas de crecimiento y los límites.
En ocasiones domina el crecimiento, en otras los límites

Ojala pudiéramos prever "el peor de los tiempos" cuando vivimos "el mejor de los tiempos"

Este arquetipo ayuda a ver cómo varía el desequilibrio entre crecimiento y límites con el tiempo, permitiendo descubrir que en muchas oportunidades, cuanto más empeño se ponga para superar una restricción, más se agravan los efectos.

A veces el auge llega a una meseta que permanece en equilibrio, o se desmorona: Extralimitación y colapso.

 

Desplazamiento de la carga

Un problema subyacente genera problemas que deben ser atendidos
Como el problema es difícil de resolver, se desplaza la carga del problema a otras soluciones "fáciles" que aplacan los síntomas pero no resuelven el problema.
El problema subyacente empeora y se va perdiendo capacidad real de intervención a medida que se continúan utilizando las soluciones "fáciles".



La solución rápida asciende.
El síntoma oscila entre el ascenso y el descenso, con crecimiento gradual.
La acción correctiva pierde vigor
Situaciones típicas
Heroísmo de crisis: cuando se encuentra en una situación crítica, se permite a las personas el violar los conductos regulares con tal de resolver la situación
En lugar de evaluar los procesos definidos, se genera adicción al comportamiento de las crisis
Desplazamiento hacia el asesor. Se busca ayuda externa para resolver los problemas, con la intención que esta ayuda sea temporal, pero se genera dependencia
Estrategias
¿Cuál es el síntoma que se buscaba corregir? ¿Cuál fue la solución aplicada? ¿Cuáles fueron los resultados inesperados y cómo afectaron la raíz del problema?
¿Qué otras soluciones podrían haberse aplicado en lugar de la solución rápida?

El arquetipo debe usarse como herramienta de indagación y no para defensa de una posición
Fortalecer la solución de largo alcance.
Si los síntomas deben ser afrontados de inmediato, debe hacerse cautelosamente. La idea es ganar tiempo para la solución fundamental
Articular la visión y los objetivos del largo plazo en torno al problema.
Mientras se fortalece la capacidad del largo plazo, debe hacerse todo lo posible por reducir la adición a la solución rápida
Soluciones rápidas que fallan
Toda decisión implica consecuencias de largo y corto alcance, y generalmente, estas son opuestas
Es uno de los más evidentes.
Si hay pequeños triunfos y largos atascos en los problemas que se enfrentan cotidianamente, puede tratarse de este arquetipo.
Un indicio es la sensación de necesitar cada vez con mayor frecuencia las mismas soluciones, hasta que se resiste la idea de probar nuevas soluciones.
También se puede reconocer, por la sensación de impotencia que se experimenta cuando se enfrentan las consecuencias de los actos.
"La rueda chirriante"





Situaciones típicas
Despedir el personal para disminuir los costos y aumentar la rentabilidad
Acelerar los pedidos de un cliente mediante la presión en el sistema de producción.
Reducir los planes de mantenimiento para ahorrar costos e incrementar la producción.
Estrategias
Tener conciencia de las consecuencias involuntarias: reconocer sin complicaciones que la solución rápida solamente alivia el síntoma y no la causa.
Reducir la frecuencia de aplicación de las "soluciones" y la cantidad de "soluciones" que se aplican al mismo tiempo.
Deben seleccionarse las intervenciones que produzcan las consecuencias menos nocivas y más manejables.
¿Es posible reducir o manejar las consecuencias indeseables?
¿Existen "soluciones" alternativas con consecuencias menos contraproducentes?
¿De verdad se quiere solucionar el problema?
Debe afrontarse de manera directa la raíz del problema.
Tragedia del terreno común
Siempre se inicia con gente que obtiene un beneficio individual compartiendo un recurso común.
En un momento, el nivel de actividad se vuelve excesivo para el terreno común.
Con este arquetipo cambian de manera simultánea dos indicadores de desempeño: la actividad total del recurso común aumenta, pero los beneficios individuales llegan a tope y comienzan a descender.
Lo trágico, es la dinámica del colapso, puesto que se destruye o se degrada la capacidad de regeneración del terreno común.
Se trata de dos arquetipos de límite de crecimiento, vinculados, los cuales comparten la restricción o condición limitadora.



Situaciones Típicas
Los equipos de venta centralizados: cada división define sus pedidos como de alta prioridad buscando ser atendidos de manera más ágil, pero esto lleva a agobiar a los vendedores quienes no saben cómo cumplir con la alta demanda de pedidos prioritarios.
Diseño del Ford Lincoln Continental. Excesivos aparatos eléctricos propuestos por grupos de diseño diferentes que llegaron a sobrecargar el uso de la batería.
Estrategias
Existen tres formas potenciales de intervención:
Exponer claramente los costos colectivos ante los actores individuales
Clausurar el recurso común hasta que tenga tiempo de recobrarse
Regenerar el recurso común directamente, o eliminar las restricciones que fijan límites al recurso común.
Reevaluar la naturaleza del terreno común y determinar si existen maneras de lograr que se reemplace o se renueve
Crear un árbitro que administre el uso del recurso con un objetivo global y no individual
Erosión de metas
Es una estructura de desplazamiento de la carga en la que la solución del corto plazo lleva a un deterioro de una meta fundamental para el largo plazo.
Se tiene una meta que se desea alcanzar, pero para cerrar la brecha entre la meta y la situación real, en lugar de definir esfuerzos para llegar a ella, se baja la meta para acercarla a la realidad.
Esto se realiza de manera recurrente hasta que el desempeño se deteriora.




Situaciones Típicas
Personas exitosas disminuyen sus expectativas y logran menos éxito
Empresas que gradualmente van disminuyendo sus niveles de calidad mediante los ajustes presupuestales
Procesos de dieta en los cuales se reajusta constantemente el peso esperado, lo cual conlleva a disminuir la rigurosidad de la dieta
Estrategias
Mantener la visión
Buscar un sistema "héroe" que busque alcanzar la meta inicial sin importar los esfuerzos requeridos
Conseguir un elemento externo que sirva de apalancamiento y punto de ancla de manera que no se pueda modificar el estado deseado.
Escalada
Dos organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja relativa de una sobre la otra.
Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada, y actúa con mayor agresividad para recobrar su ventaja, lo cual amenaza a la primera, aumentando su agresividad y así sucesivamente.



Situaciones Típicas
Las guerras de publicidad
Los datos inflados en los procesos presupuestales
La carrera armamentista
Problemas conyugales
Estrategias
Buscar el elemento en el cual una parte se está sintiendo amenazada por la otra, y explorar alternativas para cambiar dichas acciones
Realizar acciones pacíficas que permitan la tranquilidad del otro y comprenda que no se trata de un ataque directo
Éxito para quien tiene éxito
Dos actividades compiten por recursos compartidos y limitados.
La asignación de los recursos se da en términos de los resultados, con lo cual, los de mejor resultado tendrán mayores recursos y podrán sostener sus resultados.
Por el contrario, a menor desempeño, menores recursos que dificultarán aún más elevar el desempeño.

Situaciones Típicas
Desequilibrio entre la vida laboral y familiar
Lanzamiento al mercado de dos nuevos productos que compiten por inversión.
Alumno extrovertido, alumno introvertido
Adversarios Accidentales
Explica cómo se crea oposición entre grupos que deberían y desean colaborar.
Se aplica a grupos interfuncionales, proyectos conjuntos entre organizaciones, conflictos entre patrones y sindicatos o proveedores y fabricantes, disputas familiares e incluso guerras civiles.
Cada uno de los socios reconoce que podrían respaldarse recíprocamente. Sin embargo, cuando toman medidas independientes para mejorar sus resultados, se fijan más en sus necesidades que en las de sus socios.
La solución de cada socio termina por ser involuntariamente nociva para el otro.

Estrategias
No enfatice la solución bien intencionada que se aplica a su parte de la organización. En cambio, procure comprender las necesidades de su colaborador, el modo en que usted atenta involuntariamente contra ellas y cómo ambos podrían respaldarse mutuamente.
Ello puede incluir la eliminación o debilitamiento de los obstáculos que, en el sistema de su socio, se resisten a la solución que usted propone.


Crecimiento y subinversión
El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si la empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional.
La inversión debe ser intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de lo contrario no se hará nunca.
A menudo las metas decisivas o las pautas de desempeño se rebajan para justificar la subinversión.
Cuando esto ocurre, hay una profecía autopredictiva, donde las metas más bajas conducen a expectativas más bajas, que luego se traducen en un mal desempeño causado por la subinversión.


Situaciones típicas
Compañías que dejan caer la calidad de los servicios o productos, culpando a la competencia o la dirección de ventas por no empeñarse en mantener las ventas.
Personas con magníficas visiones que no evalúan de modo realista el tiempo y el esfuerzo que deben dedicar al logro de la visión

Estrategias
Si hay un potencial genuino para el crecimiento, construya capacidad anticipándose a la demanda, como estrategia para generarla.
Sostenga la visión, especialmente en lo concerniente a la evaluación de las pautas de desempeño y la capacidad para satisfacer la demanda potencial.


www.monografias.com/trabajos69/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico2.shtml


El trabajo asignado por la docente es que a partir del video Inside Job, identifiquemos los arquetipos vistos anteriormente.


1. Arquetipo 1. Compensación entre proceso y demora.


Con este arquetipo aplicado al documental, observamos como el proceso o la planeación por parte del sector bancario de toda la estafa económica se va gestando poco a poco y de manera maquiavélica; sabiendo aun todo el daño material, moral y sicológico que se producirá a futuro. Se aplica también para las Instituciones gubernamentales que creían que todo el sistema bancario funcionaba correctamente, pero lo que realmente se produciría a futuro una gran crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en el mercado.

2. Arquetipo 2. Limites del Crecimiento.


El gobierno de los Estados Unidos con su sistema de regulación no deseaban o no les convenía ver realmente que era lo que estaba pasando con la economía del país. Durante el gobierno del presidente Ronald Reagan se desregulo las entidades de ahorro y préstamo, con esto permitía o daba vía libre a que los bancos realizaran inversiones de riesgo con los dineros de sus clientes. El sector financiero poco a poco se fue consolidando hasta llegar a tener un poder ostentoso. El gobierno de Clinton continúo también con la política de desregularización de las entidades de ahorro obteniendo cada vez un poder monopólico por parte de los bancos.
No se realizo nunca un control sobre este problema, sabían que algo estaba pasando, pero nunca quisieron regular ninguna de las entidades, todos los atropellos se cometían porque veían que estaban obteniendo prosperidad económica. Esta crisis costo a sus clientes 124.000.000.000 de dólares, lo cual represento el mayor atraco a un banco de la historia. Sugirieron problemas y que el gobierno debería investigar pero no hicieron nada la Comisión de asuntos de la comunidad de consumidores nunca investigo, los fraudes hipotecarios, transacciones desmedidas.

3. Arquetipo 3. Desplazamiento de la carga.



Uno de los grandes cerebros de esta crisis económica fue el señor Alan Greenspace, el cual fue contratado inicialmente para dar su concepto acerca de lo que estaba sucediendo y el afirmó por medio de una carta que no veía riesgo alguno, elogio al señor Charles Keating por sus sólidos planes de negocio y su experiencia. Sostuvo que no veía riesgo alguno en permitir invertir el dinero de sus clientes y este a su vez fue contratado por los diferentes presidentes Ronald Reagan, Bill Clinton, George Bush como presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

4. Arquetipo 4. Desplazamiento de la Carga hacia la intervención


La fusión de los grandes emporios financieros constituye un desplazamiento de la carga (1998 fusión de City Corp y Traveler dieron como resultado City Group) la empresa de servicios financieros más grandes del mundo, aunque esta fusión violaba la ley Steagal fueron exonerados por parte de Greenspace, al contrario aprobaron la ley que ayudaba a City Group, abriendo camino para futuras fusiones. Los bancos saben que entre más grandes sean más fácil los rescatara el gobierno.


5. Arquetipo 5. Erosión de metas




Las firmas financieras más grandes del mundo lavaban dinero, estafaban a sus clientes, vendían sus productos ofreciéndolos como excelentes para finalmente apostar en contra de estos productos, llevando doble contabilidad. Las grandes firmas que representaban estos bancos, les daban excelente calificación AAA a estos bancos, ocultando sus verdaderos resultados. No importaba los medios lo único importante para ellos era seguir estafando.
Se generó una economía alterna llamada derivados estos eran productos como servicios de alta tecnología, lo cual hizo que fuera el mercado más inestable. Apostaban por el fracaso de varias compañías.

6. Arquetipo 6. Escalada.




Se observa cómo se va incrementando las ganancias de los grandes inversionista, cada vez se hacen más ricos los bancos, por medio de los créditos subprime, hipotecas. Por otro lado las aseguradoras incrementaban su capital asegurando doblemente los créditos y las hipotecas.

7. Arquetipo 7. Éxito para quien tiene éxito


Mientras las aseguradoras empezaban a perder dinero por el pago de las hipotecas, los bancos se hacían mucho más ricos.
Comprando los derivados de AIG, Goldman podía apostar contra CDOs que no eran suyos y cobrar cuando perdieran su valor. Goldman compró 22.000.000.00 de dólares en seguros a AIG, era tanta la deshonestidad que Goldman vio que podía hacer quebrar a AIG. Empezaron a vender CDOS diseñado, y entre más dinero perdían sus clientes más dinero ganaba Goldman.


8. Arquetipo 8. Tragedia del terreno común





9. Arquetipo 9. Apaguen ese incendio

Toda la economía ficticia desencadeno una exagerada crisis financiera en los Estados Unidos, provocando en todo el mundo una crisis debido al colapso “burbuja inmobiliaria”, indujo la denominada “crisis de las hipotecas subprime”. Desencadeno una profunda crisis de iliquidez, crisis alimentaria global, desempleo, pobreza.




10. Arquetipo 10. Crecimiento y Subinversión



El impacto de esta crisis financiera provoco innumerables pérdidas en todo el mundo. La crisis de iliquidez para los bancos hizo que se declararan en banca rota, la economía de los Estados Unidos tomo fue aun mas peligrosa cuando las dos sociedades mas grandes del país Freddie Mac y Fannie Mae, comenzaron a ver sus acciones atacadas por los especuladores. El gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal anunciaron un rescate para esas entidades financieras.