Que es un sistema
Un sistema es un conjunto de partes y elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.
Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual, Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.
Frontera y Límites
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema.
La frontera de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su suprasistema o directamente no ser parte.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. Por ejemplo, el sistema digestivo humano incluye solo los órganos que procesan la comida.
En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual.
Las fronteras de los sistemas también nos permiten establecer jerarquías entre subsistemas, sistemas y supersistemas.
La frontera de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su suprasistema o directamente no ser parte.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. Por ejemplo, el sistema digestivo humano incluye solo los órganos que procesan la comida.
En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual.
Las fronteras de los sistemas también nos permiten establecer jerarquías entre subsistemas, sistemas y supersistemas.
Aquello que se introduce en un sistema, termina por afectar a todas sus partes, pudiendo surgir en cualquier lugar del sistema. La pregunta es: ¿Qué es lo que deseamos tener en circulación, en el único sistema en el que podemos subsistir? Esto dependerá de lo que hagamos todos. Si lo que buscamos es un éxito global y auténtico, no podemos dejar de lado el sistema al que estamos unidos y del que formamos parte. Tampoco perder la perspectiva de nuestras actuaciones ni sus consecuencias.
Todo sistema por naturaleza es una complejidad organizada con las siguientes características:
- Es abierto
- Tiene sus límites.
- Energía, materia e información son importados a través de sus límites.
- Parte de la energía es almacenada para impedir la desintegración futura, otra parte es transformada por y para uso del sistema, alguna parte de la energía abandona el sistema en forma cambiada.
¿POR QUÉ COMPRENDER CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS?
Este es el macrosistema donde vivimos
El ser humano es un sistema.
Las empresas y las organizaciones son sistemas.
Un sistema puede dejar de funcionar, pese a que estén todas las partes, si por el motivo que sea, dejan de actuar los patrones que las mantienen en funcionamiento adecuado.
El tamaño de los sistemas construidos por el hombre tiene un crecimiento limitado. Si crecen desmesuradamente con las mismas propiedades, llegará un momento que no sea posible manejarlo y probablemente se estropee.